"Confié en Especialistas"


Minvu descarta que exista burbuja inmobiliaria en el pais

13.08.2012 16:32

 

El Ministerio de Vivienda y Urbabismo, señala que no existe un conjunto de hechos que lleven a concluir que estan en presencia de este fenomeno.(fuente www.minvu.cl)



Santiago, 03 de agosto de 2012.- El ministro de Vivienda y Urbanismo, Rodrigo Pérez (@ministroperezm), reiteró que en Chile no hay burbuja inmobiliaria tras conocerse las conclusiones del informe elaborado por la Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos (CEHU) del Minvu, que analizó información de los mercados inmobiliarios e hipotecarios para la última década.

El estudio señala que el precio de las viviendas está alineado con los ingresos reales de la población. En un contexto internacional, la razón entre el precio de las viviendas y los ingresos de Chile experimentó un crecimiento moderado de un 0,96% anual entre el 2001 y el 2011, e incluso negativo en el período de post crisis -3,44% anual. Sin embargo, en países con burbuja inmobiliaria el promedio de crecimiento de dicho indicador se empinó sobre el 7% anual en igual período.

Otros de los índices considerados fueron la oferta y demanda inmobiliaria desde el período post crisis de 2009. De acuerdo al estudio, se mantuvo estable con un stock final de inmuebles que se movieron dentro del rango de 35.361 y 35.903 unidades, entre el primer trimestre de 2010 y el segundo trimestre de 2012.

Asimismo, el crecimiento estable de la deuda hipotecaria de los hogares desde el 2009, la caída de la cartera vencida desde un 1,1 a un 0,9% entre el 2009 y el 2011, y la estabilidad de la carga financiera de largo plazo en los hogares son parte de los antecedentes reportados por el estudio. 

“Una visión a largo plazo da cuenta que las rentabilidades del sector inmobiliario no están sobre las normales. Las alzas en los precios responden a un buen ciclo económico por lo que no es correcto hablar de burbuja inmobiliaria. El informe elaborado por el Minvu es bastante claro al respecto, ya que señala que no existe un conjunto de hechos que nos lleve a concluir que estamos en presencia de este fenómeno”, sostuvo el ministro Rodrigo Pérez.

El informe destaca el comportamiento financiero de las empresas inmobiliarias y constructoras abiertas a la bolsa luego de la crisis subprime y el terremoto de febrero de 2010. Su nivel de endeudamiento durante el 2011 de un 0,7% se mantuvo en niveles bajos, comparado con el promedio alcanzado entre los años 2003-2008 con un 0,5%, y lo acontecido durante el 2009 y 2010 con un 0,6%. Además, la rentabilidad del sector durante el 2011 de un 8% no mostró cambios abruptos respecto a los años 2010 y 2009, donde estuvo en el rango 7 – 10%. 

 

—————

Volver